jueves, 25 de septiembre de 2008

Savall, otra nota

Buenos Aires recibió esta semana a una de las visitas más esperadas del año, el violagambista y director Jordi Savall, que ofreció dos conciertos.

Hace más o menos tres semanas le hice una entrevista para la revista Cantabile, que está publicada en el último número. Como posiblemente muchos no puedan acceder a la revista, posteo a continuación la entrevista.


El recuperador de paraísos
Entrevista a Jordi Savall

Hacer música de otros siglos, con instrumentos originales o sus copias, intentando reconstruír su modo de tocarlos es intentar acercar al público a universos sonoros que de otro modo no existirían, pero también es abrir un orificio en el inmenso muro temporal que nos separa del pasado, para que podamos, al menos, experimentar un poco, y por nuestros propios medios, lo que ocurría en aquellas épocas. Disfrutamos, entonces, de esos paraísos perdidos, que para nosotros se han vuelto utopías.

Jordi Savall es, sin duda, un referente de la reconstrucción sonora de los estilos preclásicos. Su actividad febril e incansable ha sido fundamental para la difusión de esas músicas. Quizás, porque sin darse cuenta, él y sus grupos encarnan una nueva manera de ser utopianos (“en Utopía no hay nunca permiso para estar ocioso”, escribió Tomás Moro a principios del siglo XVI)

En diálogo con Cantabile, anticipando su visita, Savall se muestra atento a toda pregunta, siempre locuaz y lúcido, instantáneo en sus respuestas seguras y concisas. Es evidente que ya se preguntó todo antes de encarar cada trabajo, para que la claridad de sus ideas esté plasmada en sus conciertos y grabaciones, que dejan ver con claridad el concepto que hay detrás de cada nota, y de la elección de sus músicos y repertorio.

Comenzamos dialogando sobre el concepto de música antigua como “conjetura informada”, idea del musicólogo Josef Kerman citada en los comentarios de uno de sus últimos discos, “La ruta de Oriente” (donde se plantea una reconstrucción sonora de los viajes del jesuita Francisco Xavier, en el siglo XVI). Savall nos dice que “… en el momento en que uno hace una música que evoca la presencia de Xavier en Goa, evidentemente en este momento no tenemos ninguna traza de su pasaje por ahí. Hoy se escucha allí música más moderna. Lo que hacemos nosotros es, simplemente, tomar un villancico portugués contemporáneo a Francisco Xavier, e interpretarlo acompañado de un sarod y unas tablas, para sugerir cómo podría sonar esto en aquel momento. Como si alguien de la cultura india hubiera intentado aprender cantar este villancico acompañándose con sus instrumentos. Yo creo que lo que es importante en esos trabajos es rescatar la autenticidad de la emoción del momento y del gesto histórico que hacemos, la aproximación a un contexto, en este caso, no es ni invención ni conjetura, sino que es un acto creativo. Basado en lo que nosotros podemos acercarnos, con máxima pureza, al contexto”.

Desde sus vivencias personales explica su método de hipótesis de reconstrucción de un repertorio que en realidad no existe. Es notable cuán encarnada tiene en sí a la música antigua, a la que se dedica exclusivamente hace algunas décadas, refiriéndose a esta como “su” música:

“El producto no es nunca un documento que sea histórico en el sentido del viaje en el tiempo. Lo que hacemos es entender, que si alguna cosa pasó, fue esto, que un músico con sensibilidad escuchaba la música y sobre eso improvisaba, que es lo que nos pasó a nosotros también cuando trabajamos, para ese repertorio, con músicos orientales. Vinieron los japoneses y cuando escuchaban un canto gregoriano que les cantábamos, se estableció un diálogo muy bello, les salió espontáneamente la improvisación sobre nuestra música, y creo que esto es bonito, este diálogo verdaderamente intercultural, es es también un diálogo de sugestión.

Tras esto, la pregunta casi obvia fue acerca de la idea de sugestión en la mezcla de culturas del repertorio del Barroco americano.

El repertorio de los villancicos, la música es como la de aquí en la misma época (se refiere a España), pero yo creo que vosotros tenéis en eso un material por investigar en relación con el folklore realmente amerindiano, que es muy importante. Y esto es un tema que está aún por desarrollarse de forma plena. Yo creo que esto es un tema extremadamente interesante, porque la creación del testimonio amerindiano, del mundo latinohispano, es un repertorio que resulta de muchas mezclas, de un mestizaje entre la cultura que viene de España, los aportes indianos y los aportes también del mundo africano, porque llegaron también con los barcos muchos esclavos africanos que también cantaban y que influenciaron, sin duda, la música.

Para los latinoamericanos, acostumbrados a buscar casi siempre las contextualizaciones mirando hacia Europa, nos resulta extraño entender cómo un grupo europeo tiene que contextualizar mirando para este lado. El trabajo de Savall respecto a esto es de larga data y lenta decantación:

“cuando formamos Hesperion, en el primer grupo de Hesperion había dos argentinos: Gabriel Garrido y Lorenzo Alpert, que eran parte del grupo en los años ‘75, ‘76, desde los primeros años que estuve haciendo música había un contacto con músicos que conocían el folklore sudamericano, que tocaban instrumentos, que dominaban ese repertorio. Después en los múltiples viajes que hice en los años ‘70, cuando viajé a Colombia, México, Venezuela, Chile, siempre estuvimos en contacto con personas que conocían la música tradicional, y a través de sus observaciones conocimos el estilo. Nosotros no hemos intentado que los villancicos sean folklóricos, pero buscamos de poner en evidencia las raíces auténticas de estas músicas. Entonces cuando hay una negrilla o una guaracha, escuchamos guarachas mexicanas de la época, del repertorio del son, para darnos cuenta del espíritu de esta música” [...] “Quiero decir además esta frase de Lope de Vega o de Miguel de Cervantes, que decía “la chacona, esta indiana amulatada que nos viene de las Yndias” (cita de “La ilustre fregona”, de Cervantes), esto ya es una declaración de sus orígenes mestizos y prácticamente de un diálogo cultural sabroso. Una chacona, que es una danza, siempre se dijo, eminentemente europea, nos aparece como danza mestiza, resultado de la mezcla entre una mulata, un indiano y las influencias hispánicas”.

La idea de buscar raíces para el folklore latinoamericano en el villancico barroco es muy discutida. Evidentemente, Savall no está al tanto de buena parte de las discusiones que eso genera entre musicólogos latinoamericanos y músicos supuestamente especializados en el barroco que se dio en este lado del mundo. El tema es inmenso, y trasciende absolutamente este espacio y sus intenciones, y está analizado y estudiado más de lo que muchos creen. Lo interesante de la aproximación que hace Savall al repertorio latinoamericano está en la instrumentación y las posibilidades que le ofrece su situación artístico-económica, mostrando la solución que necesitarían muchos grupos latinoamericanos dedicados a ese repertorio. Hay dos grandes problemas que enfrentan quienes, desde América Latina, intentan volver a armar el ethos del artista barroco de las colonias españolas. El primero es la falta de profesionalismo de ciertos intérpretes; y el segundo y más constante, es la pobreza de recursos económicos para reconstruír un patrimonio musical que se desarrolló en ciudades ricas, donde no se escatimaba en gastos para contratar la cantidad que hiciera falta de cantantes o instrumentistas en la búsqueda del brillo que se consideraba necesario para engalanar una fiesta, o simplemente para hacer ostentación. Hesperion XXI, desde su bien ganado prestigio, tiene la posibilidad de contratar intérpretes de excelencia, y de conseguir el sponsoreo que necesite para cualquier proyecto que se proponga.

Finalmente, ante la inmensa proliferación de conciertos convertidos en shows, quisimos conocer la opinión que tiene uno de los músicos más activos del panorama internacional sobre este tema.

“Creo que estamos en una época donde, si no puedes sorprender, la gente se queda quizás un poco asustada. Esto yo creo que pasa solamente cuando lo que propones musicalmente no tiene la intensidad o el nivel suficiente. Yo creo que nosotros estamos haciendo muchísimos conciertos, ninguno escenificado, y funciona todo muy bien”.

“Hay músicas hechas para la escena, para bailar, para hacer teatro, y otras músicas que son para escuchar. Yo creo que, personalmente, nunca se me ocurrirá hacer cosas como la que se piensa hacer en París el año que viene: una escenificación de las Vísperas de Monteverdi. Yo no lo aceptaría, porque yo sé que Monteverdi nunca tuvo la idea de hacer una ópera con esa música. Yo creo que esto es aprovecharse de un material musical para hacer una cosa diferente, que va en contra de lo que es el contenido y el contexto musical. Son cuestiones de gusto y cada uno puede escoger”.

Sin embargo, en la producción de Savall, hay cosas que sí cambian, y se transforman evidentemente. Sus discos se han vuelto libros, brindándonos una mayor y mejor información literaria y visual sobre los repertorios.

“Para nosotros el disco es un proyecto cultural, es un proyecto con el que ganamos poco, porque lo vendemos casi al costo. Esto da una medida de lo que es Alia Vox (el sello del cual es propietario), que no es una empresa comercial, no creamos Alia Vox para enriquecernos, sino para poder hacer proyectos tal como los pensamos, sin ninguna limitación. Entonces eso es para nosotros una forma de mostrar que el disco hecho con un contenido histórico-filosófico nunca va a desaparecer, porque esto tú no lo puedes bajar de internet, no lo puedes piratear.

Sólo nos resta esperar los conciertos, que llegarán con la primavera, sentarnos en el Coliseo y durante un par de horas escuchar sobre el Paraíso. Después de todo, Savall es tan ibérico como Hytlodeo y tan buen narrador de utopías como Tomás Moro.

..........................

Paraísos perdidos y paraísos recuperados

Hay quienese critican las versiones de Jordi Savall, argumentando que son demasiado fantasiosas (él se enorgullece de ciertas fantasías, defendiendo siempre la idea de acto creativo), o planteando que a veces está más presente su huella que la del compositor.

Sin embargo nadie puede negar lo que Savall ha hecho con todos nosotros, llevándonos a los innumerables paraísos que su creatividad musical ha reconstruído durante más de tres décadas de trabajo continuo.

Con 160 discos grabados (además de los “pecados de juventud”, a los que prefiere no contabilizar), Savall es uno de los músicos más prolíficos e inteligentes de nuestro tiempo. Dice lo que quiere y lo dice como quiere, es intérprete, director y empresario discográfico, habiendo manejado su carrera de modo brillante, acercando al público a lugares musicales a los que jamás se imaginó que llegaría.

En esta visita nos plantea dos programas de concierto dirigiendo a Hesperion XXI. El primero (22 de septiembre) está dedicado a la música que se cultivó en la América hispana, durante el barroco, ofreciendo una selección de villancicos, cantos y bailes que acompañaron a las constantes fiestas que engalanaron a aquellas ciudades ricas no sólo en minerales o recursos, sino también en expresiones artísticas. El segundo (23 de septiembre) está, orientado al repertorio que antecedió al descubrimiento de América, el de la España del Renacimiento, en la que convivieron moros, cristianos y judíos dando origen a un mestizaje originalísimo del que salieron ideas que nutrieron a toda Europa, en plena ebullición del humanismo.

martes, 16 de septiembre de 2008

Entrevista a Jordi Savall


La semana que viene nos visitará nuevamene Jordi Savall. Lo entrevisté y publiqué mi entrevista el domingo pasado en diario Perfil. Ya que salió bastante cortada, y aprovechando este espacio, la posteo completa a continuación:

Música, utopías y paraísos

Septiembre traerá nuevamente a Jordi Savall a Buenos Aires. Será la vuelta de una de las visitas internacionales más esperadas de la temporada, como parte del ciclo de Mozarteum Argentino. Esta vez nos visita con dos programas temáticos: “La Ruta del Nuevo Mundo” (la mezcla de culturas que se dio en el repertorio del Barroco americano) y “Los Paraísos Perdidos” (músicas árabes, cristianas y judías de la España previa al descubrimiento), conciertos que tendrán lugar el 22 y 23 de septiembre próximos.

Es llamativa la cantidad de conciertos, de giras y de programas que interpreta Savall año a año, además de su vasta producción de discos. Risueño y orgulloso, en una charla con Perfil, se refiere a esto diciéndonos que “En este tiempo estoy viajando muchísimo, y esto es una anti-rutina. En mis próximos conciertos hago primero un programa de música de Oriente y Occidente, con un músico griego, un marroquí y un español (yo tocaré instrumentos medievales). Al día siguiente tengo un recital de músicas inglesas, y el día después tocaré con Montserrat Figueras y Andrew Lawrence King, un programa barroco de músicas españolas y francesas. Y siguiendo, en breve, voy a Londres. Tengo un recital de música francesa y española con Rolf Lislevand, después voy a Oslo, después a Praga, pero siempre son proyectos diferentes. Yo no acostumbro a poner un programa y repetirlo, esto no va conmigo, no lo acepto nunca. En el Festival que hicimos en la abadía de Fontfroide (a principios del mes de agosto), hicimos en cinco días, seis programas completamente diferentes que fueron de músicas del norte y del sur, orientales y occidentales, hasta un programa dedicado a las músicas de Jerusalen, músicas de París y Estambul, las músicas nocturnas de Madrid con Boccherini, etc. Esto cambia cuando estamos en gira, como en el caso de mi próxima visita a Argentina, es una gira, y entonces estaremos trabajando con dos o tres programas diferentes. Vamos también a San Pablo y allí haremos el programa de Colón, y un programa de músicas del tiempo y del instante, y luego también los villancicos latinoamericanos”.

Su planteo de cambios permanentes no se debe a gustos personales, sino a una necesidad de motivación que, a su parecer, está en la novedad permanente. “Siempre hay una variedad, y esto para nosotros es fundamental. El poder ir cambiando de repertorio, hace que te resulte más estimulante, ya que no tienes la seguridad de pensar que como lo hiciste ayer no hace falta ensayar.Entonces tienes que volver a estar dentro de la música y esto también es una motivación para estar más inspirados”.

Savall, que ha formado directa o indirectamente con su estilo a muchos de quienes hoy se dedican profesionalmente a la música antigua en Europa y las Américas, no pierde contacto con las nuevas generaciones de intérpretes. Considera que hay gente joven que hace la música antigua con menos motivación o profundidad que hace treinta o cuarenta años. “Es un problema de las generaciones. Los que hemos nacido en momentos de guerra civil o post-guerra civil, en momentos mucho más duros, hemos tenido que aprender a luchar y a vivir en condiciones difíciles. Cuando vives en abundancia, pues no estás más motivado para luchar. Yo creo que sí, que hay un cierto peligro de la facilidad, y de la aceleración”. (se refiere a lo relativamente fácil que es hoy para cualquier estudiante conseguir partituras, grabaciones, o datos históricos sobre repertorios que antes eran casi desconocidos). Vivimos en un mundo demasiado acelerado. Todo tiene que pasarse de prisa y rápido. Yo cuando empecé a estudiar la viola da gamba, fue en el año 65, y mi primer disco solista importante fue en el 76. Más de diez años trabajando para producir un disco. Hoy en día cualquier estudiante que termina su carrera, si no saca un disco al año siguiente, será considerado fracasado. No dejamos tiempo a madurar las cosas. Estamos acostumbrados a tenerlo todo rápidamente (hace treinta años no era tan fácil hacer un disco). El peligro es que no experimentas el tiempo de evolución que necesita una cosa para llegar a su madurez. Por eso hay tantísimos discos que son inútiles. Porque los escuchas y luego no los escuchas nunca más.

Un disco es algo sagrado, es un documento que tiene que ser un documento excepcional para que se justifique guardarlo. El músico debe preparar con profundidad su proyecto y lograr captar en la grabación esos momentos mágicos que son también únicos, que no se reproducen mecánicamente, pero se alcanzan cuando hay algo especial".

¡Y quién tendría autoridad para alzarse contra Savall y discutirle sobre grabaciones, formación o repertorios!.
.............................

Un gran difusor de repertorios.

Jordi Savall (Catalán, 1941), tras dedicarse al violoncello y al canto, y luego de su graduación en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, se trasladó a Basilea a formarse como intérprete de la viola da gamba. Recuerda a sus amigos de la época de estudiante y nos dice que “algunos de mis compañeros de Barcelona, ya están jubilados. Tocaron música de cámara, o se desempeñaron en orquestas sinfónicas, otros ya están muertos. Y de los compañeros que tuve en Basilea, pues ahí hay grandes figuras como Ton Koopman, que es uno de los grandes clavecinistas, o Hopkinson Smith, uno de los mejores laudistas, y tantos otros como Andrew Lawrence-king que continúa tocando con nosotros, etc. Y naturalmente Montserrat Figueras que estuvo conmigo en los estudios que hicimos en Basilea y continuamos trabajando juntos. Nos conocimos en Barcelona. Nos casamos en 1967 y en 1968 fuimos a Basilea a estudiar”.

En 1970 comienza a grabar y a difundir especialmente el repertorio violístico, obteniendo rápida aprobación del público y la crítica. En 1974 funda “Hesperion XXI”, en 1987 “La Capella Reial de Catalunya” y en 1989 “Le Concert des Nations”.

Su carrera se ha desarrollado en los principales escenarios del mundo, pero además nos lega un enorme caudal de discos. ¿Cuántos? Orgulloso nos contesta: “Si no cuento mis pecados de juventud debo tener unos 60 con Alia Vox, y un centenar con Astree Auvidis…., unos ciento sesenta” (¡!!) “Algunos son favoritos, como las vísperas de Monteverdi, que son discos con magia, o el Requiem de Morales, o discos como la Diáspora Sefardí con Montserrat Figueras, tanto por el recuerdo del momento de la grabación, como por el del disco en sí”.

jueves, 11 de septiembre de 2008

12 años en el aire!!!!


Hoy mi programa VENTANA A LA MÚSICA ANTIGUA cumple 12 largos y felices años en el aire (aunque en este momento no es un "programa" como tal, sino una extensa columna dentro del programa "Tarde de Clásicos", que conduce mi amiga Clara de la Rosa)

Ventana... está al aire desde el 11 de septiembre de 1996. En un principio salió a través de Radio Clásica FM 96.7, pero luego, con el cierre de esta emisora, se mudó a Nacional

En aquel momento la música preclásica casi no tenía lugar en el espacio radial de Buenos Aires, de ahí la idea de que fuera, al menos, una pequeña ventana a ese mundo. Las cosas cambiaron mucho, y ahora las radios difunden tanto a los autores del Barroco o Renacimiento como a los del Clasicismo o Romanticismo.

El espacio cuenta con mi idea, producción y conducción, está dedicado exclusivamente a los estilos preclásicos (medioevo, renacimiento y barroco)

A lo largo de estos doce años ha difundido una cuidada selección discográfica que contempla tanto los autores más conocidos como aquellos que, en nuestro medio, tenemos pocas noticias, siendo un espacio de permanente aporte a los oyentes

NO ES UN PROGRAMA DE ACTUALIDAD, sólo se hace referencia a algunos conciertos o actividades relacionadas al repertorio del programa, cuando éstos tienen especial trascendencia. Tampoco es un espacio de entrevistas, ocasionalmente ha habido visitas o reportajes telefónicos.

Brindo con todos por la continuidad del espacio, por el triunfo de las ideas sobre el pesimismo que a veces reina entre nosotros y por la felicidad del HACER. ¡¡Salud!!

domingo, 7 de septiembre de 2008

radio, música antigua, arte contemporáneo...

Posteo hoy un viejo programa de MÚSICA OSCURA. Lo hice por la relación que hubo entre un espacio barroco, un instrumento barroco y el envío que hizo la Argentina a la Bienal de Venecia. Es un programa alternativo, e interesante al mismo tiempo.

Es el primer programa que posteo en el blog. Me gustaría que me cuenten, si lo escuchan, qué les parece este tipo de posteos, qué tal la idea de escuchar o volver a escuchar programas viejos por intenet,etc.

Que lo disfruten!


programa MÚSICA OSCURA, emitido el 18 de julio de 2005, por Radio Cultura Musical (Buenos Aires, Argentina). Conducción y producción: Ramiro Albino

sábado, 6 de septiembre de 2008

los invito a escuchar mi programa del lunes

MÚSICA OSCURA
un programa de Ramiro Albino para Radio Cultura Musical
lunes a las 22 - FM 100.3 en Buenos Aires
puede escucharse on line a través de http://www.culturamusical.com.ar/

PROGRAMA DEL LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2008
MISSA SUPRA 'O GLORIOSA DOMINA' (Marcin Mielczewski)
DISMINUCIONES ITALIANAS DE CHANSONS FRANCESAS
'SU LA CETRA AMOROSA' (Tarquino Merula)

contador de visitas