lunes, 24 de julio de 2017

Mi libro de música colonial, reseñado en la Revista del Teatro Colón



El escritor y periodista Daniel Varacalli Costas escribió una nueva Reseña de mi Libro Música Colonia Hispanoamericana en el número 128 de la Revista Teatro Colón (el último que salió).

Con mucha felicidad, y con gran orgullo comparto a continuación el texto completo, que también pueden ver on line haciendo clickaquí (tengan en cuenta que la reseña aparece en la página 102 de la revista). Respeto mucho a Varacalli Costas, y sus palabras hacia mi trabajo me honran mucho!

Música Colonial Hispanoamericana
Libro de Ramiro Albino

El músico Ramiro Albino es uno de los más destacados especialistas en la música barroca de América latina. Ya sea al frente de Capilla del Sol –el ensamble del Museo Isaac Fernández Blanco–, en dúo con Griselda López Zalba o como solista de flauta o arpa, Albino es un conspicuo hacedor de esta música que está redescubriéndose todo el tiempo, para nuestro asombro y deleite. Al mismo tiempo, el artista mendocino –ineludible colaborador tanto de esta Revista como de los programas del Teatro Colón cuando de barroco se trata– ha sido desde siempre un activo divulgador de la música en el sentido más amplio, desde su etapa radial hasta la presente, en la que lo encontramos decididamente volcado a la escritura.

Su segundo libro, el que aquí se comenta, sigue la senda de originalidad que señaló su opera prima. En primer lugar, se trata de una publicación financiada a través del sistema hoy conocido como crowdfunding, sostenido por pequeños aportes de aquellos interesados en que este tipo de obras se realicen a demanda. En segundo lugar, la manera dinámica y anticonvencional en que el libro está escrito lo vuelve doblemente didáctico: no es sólo su estilo llano y claro el que invita a conocer más del tema abordado, sino también la interacción con la tecnología más simple disponible, a la cual el libro tradicional sigue estando cerrado. Cito como ejemplo la remisión que el autor realiza a un blog de su autoría en relación con el listado de “maestros de capilla” americanos, invitando a los lectores a aportar información y datos de manera permanente. Otro rasgo de interés es la manera en que están glosadas las citas: no a la manera académica, con notas al pie, sino a través de una permanente alternancia del texto propio con el ajeno que ayuda a construir un saber abierto, no centrado en la omnisciencia del autor. Finalmente, cabe destacar los distintos circuitos de lectura que Albino propone según el interés específico de lector. No encontramos esta vez, como en el libro anterior, otra de las innovaciones albinescas: el código QR, para poder ampliar la información o escuchar la música a la que se refieren las palabras. Sí encontramos el cuidado por el diseño (otra de las destrezas de nuestro autor), comenzando por los títulos de los capítulos, que utilizan una tipografía de valor histórico.

Y ahora al contenido. Música colonial latinoamericana abre con una interesante reflexión sobre su propio objeto de estudio, esa música elusiva hasta en su propia denominación. Planteada la cuestión, y debidamente delimitada (dada la amplitud del fenómeno “americano” en toda su extensión), el autor recorre los hitos principales de este derrotero artístico: el paso de la Edad Media al renacimiento (siempre estudiado de espaldas a lo americano) y la conquista española que desembocó, en el plano musical, en uno de los productos más originales y poco conocidos del acervo cultural de Occidente. La flexibilidad de los ensambles instrumentales y corales con que este repertorio cobraba vida –en marcado contraste con la rigidez de los moldes académicos–, la creación de las “capillas musicales”, la aparición de los villancicos religiosos hispanoamericanos, a caballo del renacimiento y la Ilustración, en coincidencia con el barroco europeo; el desembarco de la ópera con cien años de atraso (a comienzos del siglo XVIII), el pasaje del estilo español a las tendencias italianizantes, el apogeo de las reducciones jesuíticas hasta la traumática expulsión de la Orden en 1768 son los temas que Albino trata con generosidad hasta culminar en el umbral de la música de los pueblos que en pocos años cortarían sus amarras con la metrópolis española.

Hay mucho para aprender en esta obra que, además de permitir vislumbrar aportes futuros, deja en el lector muchas ganas de convertirse en oyente, con lo que la obra y su autor habrán sin duda cumplido su objetivo.


sábado, 22 de julio de 2017

Concierto de Barroco Italiano en Mendoza!



La Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza auspició nuevamente un ciclo de conciertos de Música Antigua, y la iniciativa vuelve a llenarme de alegría, porque a lo largo de muchos años he sido parte de la construcción de un espacio para los estilos preclásicos, en esa provincia, y en la escena nacional. Ojalá que muchas otras instituciones gubernamentales (sobre todo en las provincias), repliquen iniciativas como esta, porque si bien los músicos que nos dedicamos a la música antigua, tenemos la felicidad y el orgullo de ser independientes, sabemos bien que un empujón nunca nos viene mal.

¿nos vemos en el concierto?



jueves, 6 de julio de 2017

Nueva nota sobre mi libro de MÚSICA COLONIAL!



El diario Ámbito Financiero (Buenos Aires) publicó hace pocos días una entrevista que me hizo Marcelo Zapata en relación a mi libro Música Colonial Hispanoamericana. Feliz y agradecido, copio a continuación su texto, que también pueden ver en el sitio del diario, haciendo click aquí.

..........................................
Nota publicada en la edición papel de Ámbito Financiero, el 30 de junio de 2017
Albino: en busca del pasado musical hispanoamericano
ACABA DE PUBLICAR UN LIBRO DONDE INVESTIGA EL RICO TEMA - El libro es un complemento teórico a la práctica de una música que no se ve más como exótica.

Ramiro Albino es músico, periodista y especialista en comunicación visual. Actualmente dirige el ensamble Capilla del Sol, conjunto de música barroca hispanoamericana (residente en el Museo Fernández Blanco y con la cual ha realizado numerosas giras, nacionales e internacionales, y actuado en el Teatro Colón), y como arpista tiene una permanente actividad en dúo con la soprano Griselda López Zalba. Su actividad puramente artística no le quita el tiempo para otra de sus pasiones, la investigación, y es así que con el trabajo de varios años ha publicado recientemente un nuevo libro, "Música colonial hispanoamericana", su especialidad "desde la adolescencia", como dice a este diario. Ese interés, reconoce también, parte de una frustración inicial: "Yo lamentaba, desde que comencé mis estudios, no haber nacido en un país con patrimonio musical. Me di cuenta muy pronto de que toda la música colonial hecha en América era española, la música de Cristóbal de Morales, la de las Misiones Jesuíticas. Y era música, hasta no hace mucho, muy poco conocida".

A la pregunta de si no existen rastros de alguna mixtura en esa música del sustrato indígena, Ramiro niega: "Ninguna. Hay que ubicarse en el contexto de la época. España, en el tiempo del descubrimiento de América, acababa de expulsar a moros y judíos de su territorio. Eliminaron también su música y sus instrumentos. ¿Qué podía esperarse de su conducta hacia América? Aquí sólo había, en esa visión, herejes y profanos. Eso persistió a lo largo del tiempo. En las Misiones Jesuíticas hubo algo más de licencias pero en la ciudades no. Ahí empieza a imperar el criterio de que "todo lo de Europa es mejor, superior". No sólo los criollos eran considerados de segunda, sino que tampoco nunca un rey reconoció un noble en América. Hay que tener en cuenta un dato que a veces se olvida: el primer rey español que viajó a América fue Juan Carlos, en 1976. Antes, ninguno".

¿Qué hizo entonces, tras ese temprano descubrimiento de las condiciones en que se hizo música en América, y cuál era su naturaleza? "Salí en busca de esa música oculta. Yo tenía la certeza de que la había y que la iba a encontrar, de modo que viajé a Europa. Allí Gabriel Garrido interpretaba la música de las misiones. Quería investigarla, pero cuando tomé contacto con los músicos me negaron las partituras. En ese momento era un nicho muy pequeño y todos eran muy celosos de sus tesoros. Continué viaje entonces por Bolivia, Perú, Paraguay, recogí testimonios en sus mismos lugares de origen". ¿Y cuándo comenzó a conocerse mejor esa música? "Hay un punto de eclosión, la primavera de las interpretaciones y grabaciones, que es 1992, cuando se celebró el V Centenario del Descubrimiento de América. Pero esta música nunca tuvo buena circulación. La mayoría de las ediciones son de universidades, centros culturales, que sacan un disco conmemorativo y después se pierde. También hay que señalar que esa difusión, si bien contribuyó a conocer más la música colonial hispanoamericana, tuvo un costado negativo porque hubo muchos conjuntos que tomaban ese material como algo folkórico, sesentoide, y distorsionó su naturaleza, pero como en Europa interesó siempre el "exotismo", entonces siguieron adelante."

Albino señala que, una vez que pasó el boom, comenzó una etapa más seria de depuración, estudio e interpretación. En esa línea encamina la música que hace a través de La Capilla del Sol, e investigaciones como la de este libro.

"Lo escribí y publiqué porque estaba convencido de que hacía falta un corpus teórico que acompañara este saber empírico de hacer música". "Música Colonial Latinoamericana", sin embargo, no está sólo destinado al músico o el lector especializado, sino que cualquiera interesado en el tema puede recorrer sus páginas ágiles y documentadas, donde intercala su propia investigación con pasajes literarios, testimonios históricos y fragmentos de textos diversos. "Quería llevar a conocimiento del oyente, que tantas veces me hace preguntas al fin de un concierto, temas como en qué consistían los conjuntos de esos tiempos, cómo eran los directores, qué música se hacía en las misiones y cuál en las ciudades, que lo eclesiástico se oponía frontalmente a lo profano, que todo ocurría en la Iglesia: así, por ejemplo, no hacía falta una Ópera. En la Iglesia ocurría todo, inclusive la representación de entremeses al estilo Cervantes y Lope de Vega".

Mientras continúa presentando el libro en distintas capitales, Albino se apresta, con la Capilla del Sol, a actuar en septiembre en Colombia, en el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá.

Texto: Marcelo Zapata

contador de visitas